3/5/24

Paita: 10 asentamientos humanos no cuentan con el servicio de agua desde hace una semana - Hidroboletín Fentap 4458

 Viernes, 3 de mayo de 2024 – Año XVII – Edición 4458

 

Paita: 10 asentamientos humanos no cuentan con el servicio de agua desde hace una semana

Alrededor de 10 asentamientos humanos en la provincia de Paita llevan más de una semana sin el servicio de agua. Así lo denunció Manuel Camacho, vicepresidente del A.H. Primero de Junio, en una conocida radio a nivel nacional.

El dirigente mencionó que los sectores afectados son Marco Jara 1 etapas I y II, A.H. Juan Valer, A.H. Juan Noel Lastra, A.H. Dos de Agosto, A.H. 2 de Mayo, A.H. Keiko Sofía etapas I y II, y A.H. Miraflores.

Según Camacho, serían aproximadamente 12 mil ciudadanos quienes no tienen acceso al líquido elemento.

“El problema del agua es un tema recurrente en la zona alta de Paita. De manera constante tienen que juntar o comprarlo a precios elevados a las furgonetas. Ni la municipalidad ni la EPS Grau dan alternativas para que los ciudadanos puedan abastecerse”, declaró Carlos Aniceto, presidente del A.H. Primero de Junio.

Por su parte, Alejandro Pérez, un vecino del A.H. Marco Jara, contó que esta situación viene siendo un sufrimiento desde hace tiempo. En ese sentido, aseguró que han realizado un reclamo a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Piura.

“Estamos cansados de seguir pagando por un servicio ineficiente que paraliza nuestras vidas por semanas. Nadie se hace responsable del problema, a pesar de haber informado al municipio y la EPS Grau. Exigimos a las autoridades atender esta situación para proporcionar agua a la población,” señaló Alfonso Morán, representante del A.H. Keiko Sofía. https://walac.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

A diez años del derrame en Cuninico: población aún pide atención médica y agua potable

En junio de 2014, más de 2300 barriles de petróleo se derramaron en la quebrada de Cuninico, distrito de Uraninas, provincia de Loreto (Loreto). El hidrocarburo vertido en las aguas de este afluente del Marañón provino del Oleoducto Norperuano, operado por la empresa estatal Petroperú.

El derrame afectó la salud de la población, sobre todo en aquellos que fueron contratados para limpiar este desastre ambiental. El hidrocarburo contaminó (y aún contamina) el agua usada para consumo humano, y además perjudicó la pesca, una actividad que es indispensable para la economía y la alimentación de la zona.

“Lo primero que vimos fue la muerte de peces y plantas por la mancha de petróleo […], luego vinieron las enfermedades a la comunidad”, recuerda Llerlin Vásquez, actual vicepresidente de Cuninico. Tras el derrame, Llerlin presentó dolores de cabeza, de cuerpo y se enfermó del estómago luego de participar en las actividades de limpieza.

Según un análisis de sangre realizado por el Instituto Nacional de Salud entre 2021 y 2022, en las comunidades de Cuninico, San Francisco, Santa Rosa y Nueva Esperanza, los niveles de metales pesados en sus organismos estaban por encima de lo normal.

“Estas personas necesitan atención médica”, alertó el químico y especialista en daños a la salud de Source International, Flaviano Bianchini, luego de analizar los datos que el Gobierno recogió como parte de su plan de atención a los pueblos afectados. Los estudios incluyeron 598 participantes en 2021, y 280 tamizados en 2022 de las cuatro comunidades mencionadas, con el objetivo de detectar plomo en la sangre, y cadmio, mercurio y arsénico en la orina.

“La presencia de los metales pesados es bastante alta. Aunque no estamos a niveles de urgencia como en Cerro de Pasco, la gran mayoría de los casos necesita algún nivel de atención médica especializada”, agregó Bianchini.

Aún existen restos de petróleo

El reportaje, realizado por La Encerrona y Pueblo Films, con el apoyo de Actualidad Ambiental, también resalta que pese a una década del desastre ambiental aún se puede hallar restos de petróleo en la zona afectada.

Si bien, cuatro años después, el Poder Judicial ordenó al Estado brindar atención médica en los lugares afectados por el derrame, así como monitorear la salud de la población, esto no se está cumpliendo. Según el reportaje, las poblaciones afectadas aún no reciben la atención médica y Petroperú aún no ha remediado los sitios impactados por el derrame.

“El petróleo llegó hasta el río y se manchó constantemente por los derrames; nuestro río y vida están en peligro”, señaló el periodista indígena Leonardo Tello Imaina. Tras el desastre ambiental, los casos de enfermedades diarreicas agudas, dermatitis, conjuntivitis y alergias incrementaron en las comunidades de la cuenca del río Marañón.

Solo en Cuninico, se presentan constantemente pacientes con alergias, dolores de cabeza y problemas digestivos, explicó el odontólogo Carlos Sánchez, quien labora en la comunidad. “Desde el derrame de petróleo, los abortos espontáneos han aumentado”, afirma por su parte la lideresa indígena Flor de María Vásquez. Sin embargo, el Ministerio de Salud solo cuenta con información sobre abortos espontáneos a nivel del distrito de Urarinas, y no el detalle para cada comunidad indígena.

En el 2018, la Corte Superior de Justicia de Loreto ordenó al Estado implementar una estrategia de salud pública para atender a los afectados por el derrame de petróleo. Según el plan de actividades, Cuninico debería tener un equipo de 11 profesionales de salud, entre médicos y personal de apoyo. Al 19 de marzo; sin embargo, en la zona solo existen dos enfermeras, un odontólogo y un motorista.

Sin remediación y deudas sin pagar

El Oleoducto Norperuano, con más de 1000 kilómetros, recorre la Selva, Sierra y Costa a través de cinco regiones. Opera desde 1978 y, entre 2013 y 2023, se ha registrado un total de 91 derrames de petróleo, según información del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Petroperú cuenta con un Plan de Contingencia ante derrames, pero la remediación es un proceso diferente que implica una limpieza profunda y reforestación del lugar. “Las remediaciones ambientales son costosas: solo sellar un lote petrolero cuesta millones. En el caso de la Amazonía se tiene que trabajar en el recojo del producto del suelo y el agua, un procedimiento complejo por la composición del ambiente. Considerando que van más de diez años sin remediar un sitio impactado, da la impresión de que no es un tema prioritario para el Estado”, señaló Wendy Ancieta, experta en hidrocarburos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Otro documento relacionado a la atención ante un derrame es el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental. Aunque OEFA ordenó en el año 2016 que Petroperú actualice dicho documento, Ancieta advirtió que esto no ha ocurrido hasta el momento.

Respecto al Oleoducto Norperuano, OEFA ha encontrado infracciones de Petroperú en un total de 47 procesos de fiscalización, entre 2013 y 2023, y que ha supuesto una multa conjunta de más de 28 mil UIT. Las multas están contenidas en 51 resoluciones (un expediente de fiscalización puede devenir en más de una multa). Sin embargo, Petroperú solo ha pagado 22 de estas en su totalidad y otras 6 solo de manera parcial, según OEFA. https://www.actualidadambiental.pe/

 


Rotura de tuberías deja sin servicio de agua potable a dos urbanizaciones en La Banda de Shilcayo

Durante tres días, los vecinos afectados tuvieron que abastecerse de otros sectores y colaboraron para comprar tuberías hasta esperar la intervención del personal de empresa prestadora de servicio.

Durante los trabajos de mejoramiento de las calles en la urbanización Santa Bárbara, en el distrito de La Banda de Shilcayo, se registró la ruptura en tres secciones de una tubería de agua potable, lo que dejó sin servicio a dos sectores durante tres días. Los vecinos afectados tuvieron que buscar abastecimiento en otras zonas. Fue hasta la mañana de ayer que el problema se resolvió gracias a la intervención de los vecinos y, finalmente, del personal de EMAPA San Martín.

Tras tres días de inconvenientes, se identificó que la falla se ubicaba en la calle principal que conduce a la urbanización Santa Bárbara, afectando también a los moradores del sector Ahuashiyacu, quienes se vieron privados de agua potable. Ante esta situación, un grupo de vecinos se organizó rápidamente, proporcionando tuberías y pegamento para solucionar provisionalmente el problema hasta que llegara el equipo de la empresa prestadora del servicio.

Mientras se realizaban las reparaciones en una tubería, se detectaron roturas adicionales en otros dos sectores, lo que resultó en la pérdida de una cantidad significativa de agua potable. Los vecinos, al no obtener respuesta a través de los números de la central telefónica de EMAPA San Martín, optaron por comunicarse con la Oficina de Imagen Corporativa, obteniendo así una pronta solución al problema.

Al finalizar la tarde, el suministro de agua potable se restableció en las urbanizaciones Santa Bárbara y Ahuashiyacu de La Banda de Shilcayo, devolviendo la tranquilidad a la población. Ahora, la atención se centra en la esperanza de que este año se atienda la construcción del sistema de desagüe para ambos sectores. https://diariovoces.com.pe/

 


“No tengo facultades para sancionar a los gerentes de Sedam pese a las deficiencias”: alcalde de Huancayo

“Soy presidente de la Junta de Accionistas, pero no tengo la potestad de sancionar a los gerentes de Sedam. Sí quisiera actuar por las diferentes deficiencias que a diario salen en los medios, pero hay cosas que la misma norma permite que sean de esta manera”, respondió el alcalde provincial de Huancayo, Dennys Cuba Rivera, al ser consultado por la gestión de los funcionarios de la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Municipal de Huancayo (Sedam Huancayo S.A.)

Cuba Rivera admitió en entrevista con Huanca York Times que es consciente de las continuas quejas de la población sobre falencias en la dotación de agua potable, además de la denuncia de regidores por las ausencias reiterativas a reuniones del gerente general de Sedam Huancayo, Roger Cavero Huamán; sin embargo, dijo estar ‘atado de manos’.

“En Sedam hay tres directores, uno lo pone la municipalidad, otro el Gobierno Regional y otro la sociedad civil. El director que tenemos es de la gestión pasada y si no hay motivo de faltas no se le puede relevar. Son estos directores los que eligen a los gerentes y administradores. Yo creo que el ente rector, el Ministerio de Vivienda, debería evaluar, dar facultades para poder regular porque es un problema de muchas municipalidades”, agregó el burgomaestre.

Cuestionamientos

Además de las quejas por falta de agua y ausencias a las sesiones del Concejo Municipal y sus comisiones, a inicios de este año el gerente Roger Cavero fue cuestionado por gastar más de 65 mil soles para implementar con materiales decorativos su oficina y la del Directorio.

Del mismo modo, a inicios de abril, la Contraloría alertó que mediante la Resolución de Directorio Núm. 08-2024-EPS SEDAM HUANCAYO S.A., se aprobó una Política Remunerativa basándonos en una nueva escala remunerativa afectando el equilibrio presupuestal, es decir, se aumentaron el sueldo.

Roger Cavero fue citado por el Concejo Municipal de Huancayo el pasado 17 de abril para dar cuenta de los proyectos que viene ejecutando Sedam, pero según el secretario general de la municipalidad, José Alvino, debido a que su presentación era en la tarde, no asistió alegando que tenía otros compromisos. https://hytimes.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/5/24

Puno. Preocupación genera afectación a la flora y fauna del lago Titicaca a causa de la contaminación - Hidroboletín Fentap 4457

 Jueves, 2 de mayo de 2024 – Año XVIII – Edición 4457


Preocupación genera afectación a la flora y fauna del lago Titicaca a causa de la contaminación

Juana Mamani Calsín, secretaria de la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Lago Titicaca, expresó su preocupación por la grave afectación a la flora y fauna del lago, debido a la contaminación ambiental producido por la sobrepoblación en las ciudades de Puno y Juliaca.

Indicó que, las especies nativas del lago Titicaca como la boga y manto ya se ha extinguido, “solamente hay el carachi amarillo, carachi gris también ya se está desapareciendo, por la contaminación ambiental, el comportamiento de los peces y animales es distinto”, dijo y agregó que las aves están migrando hacia otros lugares.

Así mismo, dijo que se puede observar tres tipos de contaminación en el lago Titicaca, tales son; la contaminación minera, que son ocasionados por los residuos minerales; otro tipo es por los residuos sólidos y aguas servidas de las ciudades de Juliaca y Puno, “ello es debido a la sobrepoblación de estas dos provincias, por lo que aumenta los residuos sólidos y desemboca en el lago”, señaló.

De la misma manera, dijo que, es mínimo el apoyo de las autoridades cuando realizan trabajos como organización, “podemos programar jornadas de limpieza, pero las autoridades nos dicen que no hay presupuesto, es muy poco el apoyo que recibimos”, finalizó. https://radioondaazul.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa con tuberías dañadas por el tiempo

En la ciudad de Arequipa un 40% a 50 % de tuberías de agua superan los 50 años de antigüedad, y requieren renovación. Así lo reveló el gerente de operaciones del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar), Cayo Marroquín.

El especialista refirió que la empresa Sedapar tiene un plan maestro que consta de ‘proyectos priorizados’ que son aprobados por Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) cada cinco años. En los proyectos, tratan de dar prioridad a intervenciones importantes como las tuberías antiguas. “Pero no nos permite como quisiéramos intervenir toda la ciudad, entonces priorizamos donde hay más averías y hay más roturas”, detalló el gerente.

Además, desde 2023 iniciaron con un proyecto en el Cono Sur, que abastecerá desde la planta n.º 2 Alto Cayma (Miguel Cuba Ibarra) hacia la población del distrito de Sabandía, Socabaya y Characato. La obra de aproximadamente S/70 millones permitirá que los distritos mencionados cuenten con un buen servicio de agua y aquellos sectores que no tienen el recurso hídrico “podrán tener agua”, acotó el ingeniero.

SIN TANQUES. Debido al corte de agua y el retraso en el reabastecimiento, Cayo Marroquín señaló que la empresa Sedapar no cuenta con cisternas.

“Nosotros como Sedapar, no contamos con cisternas propios”, mencionó el especialista. Por ello contratan cisternas y en el mercado de Arequipa metropolitana se ofrece una cantidad de 70 cisternas, que deben pasar por diversos controles. El personal de Sedapar debe adecuarse a la disponibilidad de las unidades que son alquiladas, ya que los vehículos muchas veces están en mantenimiento y que ahora, según disposición de Sunass, deben contar con GPS para una mejor localización. https://diarioviral.pe/

Viviendas se inundan con aguas de desagües tras el atoro de los buzones de alcantarillado

Un gran número de viviendas en la calle Matilde Ávalos entre la manzana 11 y 12 del centro poblado de Andrés Araujo Morán terminaron inundadas con aguas residuales tras registrarse un atoro en los buzones domiciliarios y los de la calle.

“El desagüe salía por el inodoro inundando los cuartos, cocina y sala, aparte de ello, el olor era insoportable”, se lee en el memorial que las familias afectadas han entregado a la empresa Aguas Tumbes, para que actúe de inmediato.

Según refieren los vecinos, la red de alcantarillado habría llegado a su fin en su vida útil, la que lleva más de 40 años sin ser remodelada, por lo que, al no resistir más, el sistema colapsó, saliendo las aguas putrefactas al interior de las viviendas.

En los videos enviados a Hechicera televisión se aprecia la desesperación de las personas al tratar de retirar las aguas contaminadas de su vivienda; sin embargo, esta ya había inundado el inmueble, perjudicando la salud de las familias.

Según los vecinos, la red de alcantarillado habría caído tras no discurrir con normalidad las aguas, por lo que se deberá cambiar las tuberías para que este problema no se vuelva a repetir; sin embargo, dicho malestar lo viven varios sectores de la región de Tumbes, que continúan luchando por una solución.

Las familias han exigido una atención primordial porque está en juego su salud y la de los más pequeños de casa, por lo que piden a los representantes de Agua Tumbes y autoridades actuar de manera inmediata para dar una solución definitiva. https://diariohechicera.com/


HIDROMUNDO

Latinoamérica busca saldar deuda con luchadores ambientales

La defensa de los derechos humanos ambientales atraviesa una situación dramática en América Latina, la región más riesgosa para desplegar esas reivindicaciones.

Solo en 2022, la quinta parte de los 177 asesinatos de activistas en el mundo sucedieron en la selva amazónica, según la ONG Global Witness.

Con vistas a revertir esta situación, la tercera conferencia de las partes (COP) del Acuerdo de Escazú aprobó este 23 de abril en Santiago de Chile un Plan de Acción que contempla medidas de protección para los activistas ambientales. El desafío será involucrar a los estados en su implementación activa, advierten cuatro especialistas a SciDev.Net.

Entre avances y tensiones

Vigente desde 2021, el Acuerdo de Escazú ha sido ratificado hasta ahora por 15 estados: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Uruguay.

El tratado garantiza el respeto de los derechos de las comunidades sobre sus entornos y permite a los países cumplir con los compromisos sobre prevención del cambio climático y pérdida de biodiversidad.

Pero su alcance y efectividad han sido limitados, según el último informe del Instituto para los Recursos Globales (WRI por sus siglas en inglés).

“Vamos a seguir presionando para que los países que aún no ratificaron el acuerdo lo hagan, y para que los que ya lo hicieron, amplíen su implementación”.

Elsa Juc Suc, coordinadora de Derecho y Cultura de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques

Algunas de las barreras incluyen falta de información sobre proyectos productivos y falencias en los procesos participativos, acceso a la justicia y protección de activistas.

“La falta de transparencia termina siendo un agravio para los pueblos indígenas, porque no podemos tomar decisiones informadas o pedir rendición de cuentas a las autoridades”, explica vía WhatsApp Elaine Shajian Shawit, coordinadora regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo, en el nororiente del Perú.

“Vamos a seguir presionando para que los países que aún no ratificaron el acuerdo lo hagan, y para que los que ya lo hicieron, amplíen su implementación”, adelanta Elsa Juc Suc, coordinadora de Derecho y Cultura de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques.

El Plan de Acción aprobado en Santiago establece que cada país garantizará un entorno seguro para los ambientalistas y que se tomarán medidas para proteger sus derechos, prevenir, investigar y sancionar los ataques.

Es un logro “significativo”, pondera Marcos Orellana, relator especial de la ONU sobre sustancias tóxicas y derechos humanos. “Ahora el gran desafío es que los países redoblen esfuerzos para poner fin a la impunidad que desgarra el tejido social y normaliza la violencia”.

En la última década fueron asesinados casi 2.000 defensores del ambiente, tres de cada cuatro en Latinoamérica, aseguró durante la conferencia Marcelo Cousillas, presidente de la Mesa Directiva del Acuerdo.

A pesar de ello, los representantes indígenas vieron frustrado su pedido de que el foro que aborda la problemática de los defensores ambientales se realice de forma anual.

“Esperar que los gobiernos rindan cuentas y presentar nuestras propuestas solo cada dos años implica que al final seguimos siendo parte del público”, lamenta Juc Suc.

El malestar se incrementó este 26 de abril, cuando a su regreso de la COP, Miguel Guimaraes (vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) encontró su casa vandalizada por personas que dejaron el mensaje intimidatorio “No vive”.

Semanas antes había denunciado una presunta complicidad de las autoridades con la empresa agroindustrial Ocho Sur, que deforestó 7000 hectáreas en la Amazonía peruana.

Amenazas presentes y futuras

“Por décadas, las industrias extractivas han sido responsables de violaciones a los derechos humanos, particularmente de pueblos indígenas y comunidades locales en zonas de sacrificio ambiental”, advierte Orellana.

Algunos ejemplos son la presencia de niveles peligrosos de toxinas en la sangre de diez millones de peruanos tras décadas de actividad minera, y el hostigamiento continuo a ambientalistas que luchan contra incendios ilegales y ocupación de tierras en la Amazonía brasileña.

La subdirectora de la ONG colombiana Ambiente y Sociedad, Vanessa Torres, recuerda que -mientras su país demora la ratificación del Acuerdo de Escazú- Colombia sigue siendo el lugar más peligroso para la defensa del ambiente, con 64 asesinatos registrados solo el año pasado.

Pese a la firma del tratado de paz con las FARC en 2016, otras bandas “siguen teniendo intereses en estos territorios, tanto de avanzar con la venta de hoja de coca como para la ganadería extensiva, lo que provoca desplazamientos forzados y hostigamiento contra pueblos étnicos y campesinos”, explica.

Las comunidades locales tampoco suelen ser informadas en tiempo y forma sobre el impacto de las actividades productivas en sus territorios.

El informe del WRI cita los casos de un proyecto minero en la selva de Los Cedros, en la Amazonía ecuatoriana, y una represa que dragaría cuatro grandes ríos amazónicos en Perú, donde se proveyeron datos con demasiado lenguaje técnico, lejos de las recomendaciones usuales.

El reporte también critica la falta de información sufrida por las comunidades afectadas por un derrame de petróleo en la costa brasileña de Paraiba a fines de agosto del año pasado, que además debieron encargarse de liderar las tareas de limpieza.

El abandono progresivo de las fuentes fósiles supone un desafío extra para la región.

“La transición energética está situando gran presión para la extracción de litio, zinc, cobre y cobalto”, detalla Orellana, que cita el ejemplo del “Triángulo del Litio” en Argentina, Bolivia y Chile, de interés para la fabricación de baterías de autos eléctricos.

Seis proyectos de extracción al norte de Argentina llevaron a que las comunidades reclamaran el cese de actividades, temerosas de que su elevado consumo de agua provocara escasez en los poblados.

El respeto a derechos colectivos como la consulta previa, la transparencia y la participación, en cambio, puede propiciar procesos de desarrollo más justos e inclusivos, plantea el informe del WRI, que recomienda a los gobiernos optimizar mecanismos de acceso a la información, y asegurar que los procesos judiciales sean accesibles y oportunos.

En cuanto a la protección de la integridad física de los luchadores, Torres pondera el fenómeno de las guardias indígenas de Colombia, Brasil, Perú y Ecuador, “formadas no solamente en conocimientos de seguridad, sino también en temas de protección ambiental”.

Se trata de “mecanismos que deben continuar siendo apoyados y visibilizados, para evidenciar el nivel de articulación que existe al interior de estos pueblos, que conocen perfectamente al alcance que pueden tener los escenarios organizativos”, precisó. https://www.scidev.net/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/4/24

En reunión de la mesa de trabajo en la Comisión de Vivienda del Congreso se rechazó técnicamente el nefasto DL 1620 y el PL 5636-2023 - Hidroboletín Fentap 4456

Martes, 30 de abril de 2024 – Año XVII – Edición 4456


En reunión de la mesa de trabajo en la Comisión de Vivienda del Congreso se rechazó técnicamente el nefasto DL 1620 que privatiza el agua en la modalidad de concesiones y el PL 5636-2023 que ficticiamente ofrece cierre de brechas con privatizaciones

COMUNICADO N° 025-2024/CDN FENTAP

La FENTAP y el Sindicato SIDEFTRASEL cuestionaron y rechazaron con firmeza el DL 1620 elaborado y aprobado por la Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska en complicidad con Dina Boluarte en el mes de diciembre de 2023, gracias a las facultades legislativas que le otorgaron los congresistas que las apoyan; también se rechazó y cuestionó el PL 5636-2023 elaborado y aprobado por  Hania Pérez de Cuéllar Lubienska y sus “asesores lobistas” y privatistas que proponen con propuestas irreales y líricas  el cumplimiento de la obligación del Estado de garantizar el acceso del agua universal y el cierre de brechas a nivel nacional basado en la privatización de las fuentes de agua, de Sedapal y de las empresas de agua en la modalidad de concesiones. Este proyecto de ley que desesperadamente quiere aprobar la ministra Hania Pérez de Cuéllar Lubienska con fines privatistas ni siquiera está basado en un diagnóstico del por qué los peruanos y peruanas no tienen agua hace 30 años afectando la vida y la salud.

La FENTAP y las organizaciones que participaron en este importante debate sobre estas nefastas normas legales privatistas elaborado y aprobado con mucho lobbismo, pretendiéndose hacer un negociado con el agua, le hemos manifestado con mucha claridad y firmeza que los últimos 12 años por culpa de la deficiencia e indiferencia de los funcionarios del Ministerio de Vivienda, gobiernos regionales y locales no utilizaron el presupuesto de más de 45 mil millones de soles en la ejecución de los proyectos de agua y desagüe en Lima, Callao y a nivel nacional, por lo tanto son responsables directos de que no se haya cerrado la brecha hace muchos años atrás.

Asimismo, le hemos demostrado que en las empresas de agua se pierden miles de millones de soles en corrupción en diferentes modalidades que afectan la economía del Estado, de las empresas y a los beneficiarios de las obras de agua y desagüe como es el caso concreto del proyecto de la PTAR Pachacútec 3ra. Etapa, gracias a que tenemos en la actualidad un sistema de control lento, ineficaz e ineficiente, no transparente (la Contraloría General de la República) que no identifica, y no sanciona los actos de corrupción y menos aún recupera los millones de soles que se pierden por este flagelo que le conviene a todos los funcionarios del país; también hemos responsabilizado al Ministerio de Vivienda y a la Ministra  de proponer y nombrar altos funcionarios en el sector vivienda y en todas las empresas de agua a nivel nacional que no tienen experiencia en el sector saneamiento, en el sector público y que carecen de transparencia en su gestión arruinando la gestión de las empresas de agua para luego justificar su privatización.

Finalmente, hemos solicitado a la Comisión de Vivienda del Congreso de la República y al Parlamento la derogatoria del nefasto DL 1620 que privatiza las fuentes de agua, Sedapal y las empresas de agua en la modalidad de concesiones y el archivamiento definitivo del PL 5636-2023 que pretende cerrar la brecha de agua y desagüe a través de la privatización en la modalidad de concesiones, con el cinismo del algunos asesores del Ministerio de Vivienda, que señalan que con este DL van a cumplir con la obligación del Estado de cerrar la brecha y dar el acceso al agua universal.

La FENTAP convoca a todas las organizaciones sindicales y sociales a la movilización que se llevará a cabo el 1 de mayo contra la privatización del agua, Sedapal y las empresas de agua, y por la renuncia de la ministra de Vivienda, construcción y Saneamiento y sus operadores (presidente de Directorio, directores y gerente general de Sedapal; y directores de ANEPSSA).

La concentración, en la ciudad de Lima, será el día miércoles 1 de mayo, a partir de las 9:00 a.m., en el Campo de Marte.

INMEDIATA DEROGATORIA DEL DL 1620 PRIVATIZADOR Y EL ARCHIVAMIENTO DEL PL 5636-2023 ELABORADO POR LOS PRIVATIZADORES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA

EXIGIMOS LA RENUNCIA INMEDIATA DE LA MINISTRA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y SUS OPERADORES DE SEDAPAL Y DE LAS EPS

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 29 de abril de 2024

 


HIDROREGIONES PERÚ

Vigilan lagunas de Conga para su intangibilidad

Más de 300 ronderos visitaron la Laguna Azul, en la zona del proyecto minero Conga ubicado en Celendín (Cajamarca) en una acción de vigilancia territorial que se realizó el miércoles 10 de abril de 2024.

La acción fue convocada por los presidentes de las siete Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) de la comunidad El Lirio y estuvo encabezada por Eli Díaz, presidente de las JASS de esta comunidad

La Municipalidad Distrital de Huasmín se hizo presente de manera oficial por medio de Roger Ruiz Sánchez, gerente de Desarrollo, quién por encargo del alcalde propuso un espacio de trabajo para planificar las acciones.

También acompañó Mirtha Villanueva, representante de la asociación Grufides, institución que apoya el monitoreo de la calidad del agua y acompaña técnicamente los procesos que conciernen a las comunidades de Cajamarca.

Otra distinguida acompañante fue la abogada Mar Pérez, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, quién destacó la lucha de los defensores y defensoras ambientales y la defensa de las lagunas como parte de la defensa de los derechos humanos.

La invitación cursada por los presidentes de las siete JASS, de la comunidad El Lirio, se redactó en un documento a puño y letra; pero esto no fue impedimento para que más de trescientos ronderos se hicieran presentes. https://cooperaccion.org.pe/

Chavimochic: Perú y Canadá firmarán mañana el contrato para culminar presa Palo Redondo

El Gobierno Regional (Gore) de La Libertad confirmó que mañana se suscribirá el contrato entre el Poder Ejecutivo y el gobierno de Canadá para la culminación de la presa Palo Redondo, con el que se garantiza la ejecución del Proyecto Especial Chavimochic (III Etapa), se informó.

La ceremonia se realizará en Lima, en Palacio de Gobierno y será encabezada por la presidenta de la República, Dina Boluarte. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, y el gobernador de La Libertad, César Acuña Peralta, firmarán con el gobierno de Canadá el contrato para culminar la presa Palo Redondo y construir la tercera línea del sifón.

Dichas obras forman parte de la primera fase de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic (Pech), y que permitirán incorporar 30,000 hectáreas nuevas, abastecer de agua potable a más población en Trujillo y generar millones de divisas al país por la agroexportación. Ambas obras se encuentran paralizadas desde hace siete años, tras problemas con la concesionaria.

El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, confirmó el anuncio tras firmar el fin de semana con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) un histórico convenio, en el marco del Decreto de Urgencia N.º 021-2020, referido a la adenda 2 del Pech, que modifica la adenda 1. En esta se detalla que el Midagri continuará con los actos administrativos para la culminación de la presa Palo Redondo y la tercera línea del sifón, a través de un Contrato de Estado a Estado (fase I de la III Etapa).

Canal madre

De igual manera, la adenda 2 da luz verde a la construcción del canal madre, desde Moche hasta Pampas de Urricape. Esto posibilitará la irrigación de 160,000 hectáreas adicionales en el valle Chicama, impulsando la creación de empleos y millones en divisas por agroexportación.

La autoridad regional calificó de trascendental la firma de convenio con el Midagri, representado por el director general de Infraestructura Hidráulica y Riego, Vladimir Cuno Salcedo. El acto contó con la presencia del gerente general del Proyecto Especial Chavimochic, Jhon Cabrera.

El gobierno regional La Libertad será responsable de reformular, estructurar, promover y ejecutar el Canal Madre Moche-Chicama-Urricape y el Sistema de Automatización de la Infraestructura Mayor del PECH. Ello forma parte de la fase II de la III etapa del Pech.

Se hará bajo la modalidad de encargo a ProInversión, según lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1362, reglamento y demás disposiciones, informó el gerente general de Chavimochic, Jhon Cabrera.

La Adenda N° 2 compromete al GORE a adquirir los terrenos necesarios para la construcción de la tercera línea del sifón y solicitará a Proinversión, evaluar la posibilidad de incluir nuevos componentes en el Proyecto Chavimochic-Tercera etapa, a través de la modalidad de Asociación Pública Privada (APP), añadió el gerente del PECH. El Midagri se compromete a realizar las acciones necesarias para concluir la presa Palo Redondo y la tercera línea del sifón Virú.

El gerente general de Chavimochic, John Cabrera, declaró que previamente en el mes de enero de este año el GORE La Libertad y el Poder Ejecutivo, representado por el Midagri, sostuvieron continuas reuniones de trabajo para determinar la manera más eficiente de garantizar el pronto reinicio de las obras de la presa Palo Redondo, así como la operación y mantenimiento del Proyecto Chavimochic en el largo plazo. https://andina.pe/

 


LIMA PERÚ

Chorrillos: ciudadanos denuncian paralización de megaproyecto de agua potable y alcantarillado

El acceso a agua potable es parte de los servicios básicos y un derecho para los peruanos, pese a ello, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) en los últimos 12 años el porcentaje de hogares sin acceso a agua y desagüe en Lima alcanza el 10%.

Florentino Yucra se comunicó con el Rotafono de RPP Noticias para reportar que el megaproyecto “Matriz Próceres-Chorrillos”, que tiene la finalidad de brindar agua potable y alcantarillado a vecinos de los distritos limeños de Chorrillos, San Juan de Miraflores y Santiago de Surco, se encuentra paralizado desde junio del 2023.

Los vecinos del asentamiento humano Pacífico de Villa, de Chorrillos, viven en el lugar hace 31 años y nunca han tenido acceso a agua potable y alcantarillado. Los moradores se abastecen por el envío semanal de un camión cisterna.

Los residentes de este pueblo joven se iban a ver beneficiados por la obra que inició en 2019, pero que con la llegada de la pandemia fue paralizada en primera instancia, pero los trabajos se retomaron el 1 de julio del 2020. Para el 2021 tenían un avance del 54.25%, 2022 el avance fue de 80% y para 2023 el contratista avanzó hasta el 85%, según el Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC).

Se buscará nuevo contratista

El megaproyecto “Matriz Próceres-Chorrillos” se paralizó porque el contratista había sido amonestado hasta en cuatro ocasiones por incumplimiento, pero en junio del 2023 se resolvió el contrato tras haber sido penalizado, informó Enrique Espinoza, director del PASLC.

Indicó que en junio del presente año se planea iniciar el proceso de selección para la convocatoria del expediente técnico del 15% de la obra pendiente y su ejecución.

Los vecinos del asentamiento humano que serán beneficiados piden al Ministerio de Vivienda acelerar el proceso para que se culmine la obra que ha tenido hasta el momento dos paralizaciones. Cabe señalar que el domingo 28 de abril el equipo técnico y los dirigentes tenían previsto una reunión donde se les informaría de las próximas acciones, pero el encuentro fue cancelado. https://rotafono.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/4/24

Otro paquetazo antiambiental: Gobierno debilita aún más la certificación ambiental minera - Hidroboletín Fentap 4455

 Lunes, 29 de abril de 2024 – Año XVII – Edición 4455

 

Otro paquetazo antiambiental: Gobierno debilita aún más la certificación ambiental minera

El día 25 de abril se informó de la aprobación de una serie de cambios a la normativa ambiental minera. Estas modificaciones aceleran aún más la certificación ambiental y debilitan la necesaria rigurosidad de los procesos de aprobación de las autorizaciones que requiere el sector minero.

Según se informó en prensa, el Ejecutivo ha decidido aprobar la Resolución Ministerial N° 091-2024-MINAM para modificar el reglamento de la Ley N° 27446, del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta norma fue pre publicada en marzo y, vencido el plazo para recibir opiniones, fue aprobada.

Varios de los cambios tienen que ver con la “aceleración” de los procesos. Se define que existe un plazo máximo de 5 días para que, una vez presentado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte de la empresa, el órgano responsable de revisarlo determine si los documentos presentados cumplen con los requisitos necesarios para continuar con el proceso.

Pero según ha anunciado el MINAM, se vienen más cambios.

Este mes, el Minam emitió la Resolución Ministerial (RM) Nº 126-2024-MINAM, a fin de modificar la Ley 30230 (el “paquetazo antiambiental” del 2013) en lo vinculado a la “solicitud de opiniones para la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental”. La propuesta plantea cambios para “agilizar” los plazos de los permisos para dar luz verde a los proyectos. La norma ha sido prepublicada para recibir comentarios, y el plazo para ello venció el 26 de abril, con lo que se puede esperar su próxima aprobación.

La norma también busca una aprobación automática de títulos habilitantes relacionados al Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM: autorizaciones de uso de agua, vertimiento, reúso, tratamiento y disposición de aguas residuales, desbosque, extracción de materiales acarreo y derecho de uso de área acuática, estudio de riesgo y plan de contingencia.

Otra norma en cuestión es la RM 125-2024-MINEM/DM, que busca permitir que los titulares de una mina puedan elevar hasta en 10% su producción autorizada diaria sin pagar un derecho de vigencia adicional. Actualmente, el límite es de 5%.

Por otro lado, la Resolución Ministerial N° 484-2023-MINEM/DM pretende crear un nuevo instrumento para la gestión de Planes Ambientales Detallados (PAD), con el objetivo de que las empresas tengan una herramienta más flexible para gestionar sus planes ambientales.

Cabe indicar que, desde hace más de 10 años, una y otra vez se han dado normas y modificaciones para “acelerar” los trámites relacionados a las autorizaciones ambientales de los sectores extractivos, con el argumento de que eso permitirá atraer más inversiones. “Pero luego de todos estos paquetazos nunca se ha podido demostrar con cifras concretas que estas normas hayan hecho crecer la inversión. Los hechos muestran que los flujos de inversión están más asociados a los cambios en las cotizaciones de los minerales que a la normativa ambiental”, opinó Paul E. Maquet, coordinador del Programa Nacional de CooperAcción. “Lo que esta flexibilización hace, en el fondo, es debilitar la autoridad ambiental, pues se quiere siempre acelerar los procesos sin aumentar el presupuesto para una mayor plana técnica y científica por parte de las autoridades ambientales, lo que redunda en permisos aprobados a la apurada, sin la rigurosidad que se requiere para garantizar que los proyectos extractivos no afecten negativamente el ambiente y los derechos de las comunidades”, añadió. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Trujillo: Sedalib y Chavimochic intensifican trabajos para solucionar falta de agua

Intensas jornadas viene cumpliendo la maquinaria pesada del Proyecto Especial Chavimochic (PECH) y del Gobierno Regional (Gore) La Libertad a fin de detectar el punto exacto de la rotura de la tubería que ha provocado la interrupción del servicio de agua potable para gran parte de la provincia de Trujillo perjudicando a miles de familias.

Como se recuerda, la empresa Sedalib (Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad) responsable de brindar el servicio de agua potable a Trujillo, informó que la empresa Belsaco Stracon, que realiza trabajos en el río Moche como parte de la obra de solución definitiva de las quebradas, rompió una tubería matriz de 900 milímetros, con la que se traslada agua de desde la planta de tratamiento del PECH a toda la ciudad.

Se informó que se encuentran trabajando 1 retroexcavadora con brazo largo, dos grúas, un grupo electrógeno, 2 electrobombas de 4 pulgadas, equipo topográfico, 1 drone y una torre de iluminación.

Por parte de Besalco Stracon, que ocasionó la falla durante sus trabajos, se utiliza 3 retroexcabadoras de brazo corto, 4 torres de iluminación y 3 motobombas.

Hasta horas de la mañana de este domingo, todavía no se encontraba el punto exacto de la rotura de la tubería que conduce el agua potable que trata la planta de Chavimochic hacia los reservorios de Sedalib.

Se está a la espera de ese hallazgo para determinar el tiempo que tomará realizar los trabajos y reanudar el suministro del agua.

Se ha pedido a la población hacer un uso racional del agua. Además, Sedalib está proporcionando el líquido en camiones cisternas en varios puntos de la ciudad, atendiendo especialmente a los lugares más vulnerables.

También se informó, a fin de tranquilizar a la población y los pacientes, que el abastecimiento de agua, está garantizado para los hospitales y clínicas y demás dependencias de salud. https://andina.pe/

 


Líderes indígenas marchan en Tarapoto por la defensa de la Amazonía

El pasado 25 de abril, líderes y lideresas indígenas de diferentes partes de la Amazonía peruana se reunieron en una movilización multitudinaria en la ciudad de Tarapoto. Esta protesta tuvo como objetivos centrales exigir justicia por los defensores ambientales asesinados, abogar por la derogación de la Ley Antiforestal y detener la depredación de los bosques. Con este acto se dio inicio al Pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) Perú.

El Pre Fospa Perú convoca a representantes de organizaciones indígenas, integrantes de la sociedad civil y activistas ambientales con el propósito de acordar propuestas nacionales destinadas a la preservación y defensa de la Amazonía. Este encuentro, que se realiza del 22 al 28 de abril en la Universidad Nacional de San Martín, sirve como preparación para el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), programado del 12 al 15 de junio en Bolivia.

El primer día del Pre Fospa Perú comenzó con un panel inaugural sobre la historia y los desafíos del Fospa, seguido de un homenaje a los defensores ambientales asesinados en el país por proteger sus territorios. Además, familiares de las víctimas se unieron a la demanda de justicia y protección efectiva.

Unidos por la Amazonía

Posteriormente, los participantes se dirigieron hacia la Plaza de Armas de Tarapoto, donde se sumaron a la ciudadanía en una movilización que congregó a más de 200 personas. Se exclamaron consignas como “Proteger el agua, la tierra y la vida”, “No más asesinatos de defensores” y “Defender la Amazonía es defender la vida”. Los familiares de los cuatro líderes indígenas ashéninkas, quienes perdieron su vida defendiendo su comunidad de Alto Tamaya Saweto contra la tala ilegal, exhibieron carteles con sus fotografías como un acto de memoria y protesta.

Entre las organizaciones participantes estuvieron presentes líderes y lideresas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (Fepikecha). Asimismo, de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam), el Comité de Defensa del Agua de Iquitos, entre otras.

El Pre FOSPA Perú continuará hasta mañana 28 de abril. Entre los temas prioritarios que se discutirán en las mesas de trabajo se encuentran la soberanía alimentaria, la defensa de los ríos y territorios, la transición energética, la autonomía indígena y la protección de las mujeres amazónicas. https://inforegion.pe/

 


HIDROMUNDO

Una de cada cuatro personas en América Latina y el Caribe no tiene acceso a agua continua y potable

Una de cada cuatro personas en América Latina y el Caribe no tiene acceso a agua potable continua. Esto equivale a 163 millones de personas, cifra que supera a toda la población de un país como México, y que incluye a más de 36 millones de personas en la región que no tienen acceso a agua en sus hogares.

Esto los obliga a recibir agua de carros cisterna (que no siempre es potable), o a transportarla en tambores desde arroyos, manantiales o pozos poco profundos (tarea que generalmente recae en mujeres, niñas y niños).

Según el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Christian Asinelli, desde una perspectiva territorial hay dos grandes segmentos que carecen de agua segura: las zonas periurbanas y los territorios rurales.

Se estima que alrededor de 100 millones de personas viven en barrios, favelas o asentamientos informales. La cifra es similar a la de la población urbana que no tiene acceso a agua potable (106 millones de personas). Mientras que el resto de la población (57 millones) se ubica en territorios rurales.

Explicó que este problema es aún mayor en el área de saneamiento, donde una de cada dos personas no recibe un servicio de saneamiento seguro, ya sea porque no cuenta con alcantarillado (cloaca) o porque su cámara séptica o letrina no es la adecuada y los lodos depositados nunca se recogen y eliminan en lugares ambientalmente seguros, como plantas de tratamiento. Ambas situaciones contradicen la declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua y al saneamiento, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Señaló además que mientras se limite el acceso a ambos servicios continuarán los efectos directos en la salud, con impacto en la mortalidad y morbilidad infantil por enfermedades asociadas a la falta o consumo de agua inadecuada.

Por otro lado, los desastres naturales son cada vez más extremos, con sequías más duraderas y mayor número e intensidad de inundaciones debido a las lluvias recurrentes. En el caso de las sequías, las pérdidas económicas directas en los últimos 20 años han significado 28 mil millones de dólares (EM-DAT, 2023) para la región, afectando a la población rural que depende del desarrollo agrícola.

La falta de agua provoca un aumento de la pobreza en el campo, la desnutrición y es una de las causas de la migración rural-urbana. https://news.eseuro.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/4/24

Arequipa. Sedapar se instaló en zona de riesgo - Hidroboletín Fentap 4454

 Viernes, 26 de abril de 2024 – Año XVII – Edición 4454

 

Sedapar se instaló en zona de riesgo

Empresa que brinda agua potable construyó infraestructura a partir de estructuras de Egasa y cerca a quebrada peligrosa Matagente

La primera semana de febrero de este 2024, más de 280 mil arequipeños se vieron afectados por el corte de servicio de agua por parte de la empresa Sedapar. El problema fueron las intensas lluvias que generaron la activación de quebradas, el desprendimiento de rocas y lodo en la parte alta del río Chili, cerca de Charcani V, lo que provocó alta turbidez y que la compañía no pueda procesar el líquido. Este escenario se podría repetir para la próxima temporada de lluvia, ya que Sedapar construyó su captación de agua para la planta Miguel de la Cuba Ibarra en una zona de riesgo y a partir de edificaciones de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa).

El gerente general de Egasa, Luis Salas, explicó que la empresa productora de agua potable se instaló a partir de las infraestructuras existentes que solo son para generar energía, que inician debajo del volcán Misti y abarcan hasta Charcani Chico.

Precisamente cuando se llega a la captación de agua de la planta mencionada se aprecia que a un costado se formó una quebrada en pendiente que es amenazante y cuyo nombre la describe bien “Matagente”. En el lugar, Sedapar colocó sus tomas de agua como sus especialistas describen y esta es una zona de riesgo. 

“Lamentablemente como somos un país que no tiene los recursos para hacer una infraestructura de manera muy segura; se tomaron nuestras instalaciones (Egasa) que eran útiles para esos efectos (producir agua), pero generaba y genera riesgo”, refirió Salas.

Este 2024 pasó un hecho inusual, explica Salas, el desprendimiento de rocas y tierra a una escala no vista en otros años. Más arriba de Matagente está la quebrada Teleférico que también se activó y el desborde sobrepasó el puente instalado en la central hidroeléctrica Charcani V.

“Se formaron bancos de arenas y con la activación de las quebradas se arrastraron piedras y lodo lo que generó mucha turbidez en el río Chili (...) Con el caudal que había, que eran nueve metros cúbicos, los autorizados por el Consejo de Recursos Hídricos, eran insuficientes para lavar el desprendimiento de lodo. Se necesitó mayor caudal”, asevera Salas.

En ese momento, Sedapar emitió un comunicado alegando que coordinaba con Egasa y Autodema, lo que hizo la empresa de energía fue abrir las compuertas de los diques Campanario y Cincel, también afectados por los huaicos, para ser limpiados con una mayor descarga de agua que llega de la represa Aguada Blanca. 

Las construcciones para energía son diferentes a las que producen agua. El gerente precisa que Egasa usa túneles blindados y sus tuberías bajan para generar presión. En cambio, lo que hace Sedapar es que a partir de la bocatoma ubicada en el río Chili, llevan agua por ductos y tuberías a la planta Miguel de la Cuba.

Una solución es un proyecto de Sedapar que propone colocar una tubería de agua más arriba que estaría enterrada y se conectaría con Miguel de la Cuba, explicó Salas.

El gerente advirtió que se deben tomar medidas inmediatas porque por el cambio climático seguirá generando hechos inusuales, ya que las laderas del volcán Misti se afectan, la vegetación es menos densa y las lluvias más intensas; en consecuencia, habrá erosiones que terminan en desprendimiento de rocas y arena. Esta situación empeorará, Salas recomienda trabajar proyectos con las autoridades y empresas. https://diarioviral.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Instalan Comité de defensa del megaproyecto de agua potable de los 96 AA.HH.

Diversos dirigentes sociales del distrito de Piura forman parte del Comité de defensa del megaproyecto de los 96 asentamientos humanos. La creación de este grupo de trabajo tiene como fin gestionar y promover la ejecución de esta importante obra de agua y saneamiento.

El megaproyecto de agua tiene una inversión de 615 millones de soles y beneficiará a 466 mil habitantes de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

El Comité está conformado por Úrsula García Saucedo como presidenta; Raúl Desa Neyra como vicepresidente; Milagros Orihuela García como tesorera. Por su parte, Rossina Alvarado es la secretaria y Leonardo Paico Ramos, secretario de organización.

La delegación se compromete a participar en diversas reuniones relacionadas con el proyecto, el cual ha enfrentado dificultades luego de que en tres ocasiones se declarara nulo el proceso de licitación por un comité especial conformado por servidores CAS del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

En el caso del distrito de Piura, se beneficiarán 51 sectores, entre urbanizaciones y asentamientos.

Úrsula García, también representante del sector Ejidos de Huán, expresó que el objetivo principal es presionar al Ejecutivo para evitar que la licitación de la obra se cancele nuevamente. Para ello, se prevé la creación de plataformas de lucha.

Asimismo, lamentó la falta de sistema de agua y alcantarillado en la zona, impidiendo la ejecución de proyectos de importancia como la construcción de pistas y veredas. https://walac.pe/

Río Piura: vertimiento de aguas servidas sobre la margen izquierda ponen en riesgo el dique de la zona de Castilla

El vertimiento de aguas servidas a través de mangas y tubos de 8 pulgadas, instalados sobre la margen izquierda del río Piura, se ha convertido en el principal factor de preocupación y temor para los vecinos del distrito de Castilla, debido a la erosión que se estaría ocasionando en el dique de dicho sector.

Y es que la ubicación de estas mangas de aguas residuales que se extienden desde la avenida Tacna por todo el trayecto del jirón Cahuide, en el asentamiento humano Independencia, en el distrito de Castilla, está perjudicando los trabajos del dique izquierdo del río Piura, los cuales aún están en ejecución y no han sido recepcionados por el Proyecto Chira Piura.

Sobre esta situación, el representante de la Juveco de Independencia, Raúl Alvarado, precisó que temen que el dique finalmente se rompa y que queden vulnerables durante los periodos lluviosos. A ello se suma el ambiente fétido y nauseabundo que deben soportar los pobladores por este vertimiento de aguas residuales desde hace dos meses.

Perjuicio económico en dique del río Piura

Al respecto, el jefe de Obras del Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), Jorge Pinedo, informó que se ha enviado una carta notarial a la EPS Grau, debido a que se está generando un perjuicio económico de los trabajos de mantenimiento del dique izquierdo, los mismos que tienen una inversión de 10 millones de soles.

“Estamos haciendo una carta notarial a la EPS Grau. Esos trabajos están en ejecución, no se ha recepcionado la obra y el perjuicio económico que se genere la tendrá asumir la EPS Grau. Pero independientemente también está el daño ecológico que se está haciendo, porque no está permitido verter las aguas servidas al río Piura de esa manera”, explicó Pinedo.

Asimismo, Pinedo detalló que se notificará a las municipalidades de Castilla y Piura, al igual que a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía de Prevención del Delito y Autoridad Nacional del Agua (ANA), para informar sobre este hecho. https://www.cutivalu.pe/

Otass brinda asistencia a municipalidades provinciales para crear nueva empresa de agua

En un esfuerzo conjunto, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) brinda asistencia a las municipalidades provinciales para efectivizar la creación de una nueva empresa prestadora de servicios de agua potable y saneamiento de accionariado municipal en Tumbes.

Así lo anunció el director ejecutivo de Otass, Luis Contreras Bonilla, quien reforzó y resaltó el consenso y la voluntad política de los alcaldes provinciales de Tumbes, Hildebrando Antón y Contralmirante Villar, Jaime Yacila, para articular con el organismo e impulsar el Proyecto de Ley para la creación la EPS de la región.

En ese sentido, los burgomaestres se comprometieron a dar una respuesta formal a las comunicaciones cursadas por Otass, así como a la conformación de los respectivos equipos de trabajo, con quienes se coordinará para lograr este objetivo.

“En Otass, como ente adscrito del Ministerio de Vivienda, asumimos la tarea de asegurar que se prioricen acciones de suma urgencia en beneficio de las familias tumbesinas, por eso estamos aquí, para asistir a las municipalidades en la implementación de este proceso, proporcionando la guía para la elaboración de un proyecto que resulte en la constitución de la empresa de agua potable y saneamiento para Tumbes”, afirmó Contreras.

Hay que señalar que esta iniciativa responde a la necesidad prioritaria de que la región cuente con una entidad que se encargue de la prestación, operación y mantenimiento, así como de optimizar los servicios de agua potable y saneamiento, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible de Tumbes en beneficio de la población.

Mesa Técnica de Trabajo

El director ejecutivo del Otass arribó a Tumbes para liderar una mesa de trabajo en la que se analizó el estado situacional de la Unidad Ejecutora 002, cuya gerente general Nícida Paredes presentó los 10 proyectos IOARR ya elaborados por la entidad para optimizar los servicios y que están en busca de financiamiento.

Además, de la asistencia de los alcaldes provinciales, destacó la participación de los representantes del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el equipo técnico de la unidad ejecutora y del Otass. Se cursó invitación al alcalde de Zarumilla, quien se dispensó debido a que tenía una diligencia programada. En este encuentro se analizó también la situación de los pozos Alipio Rosales y Lishner Tudela, proyecto de saneamiento urbano que busca mejorar la calidad de vida de más de 25 mil personas del centro poblado de Andrés Araujo Morán.

Asimismo, el proyecto integral que permitirá mejorar la calidad y la continuidad del servicio de manera sustancial en el distrito de Zorritos y La Cruz gracias a la implementación de una línea de conducción de 24 pulgadas hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Los Cedros con la implementación de una línea de conducción de 24 pulgadas desde la zona de captación La Noria. https://peruconstruye.net/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe